Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide Heading
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Image1

 

 

La bandera de Jorge Andrés, que recoge todo lo vivido y soñado durante toda su vida, nos muestra que, en escenarios de conflicto, las personas deben ser capaces de encontrar la reconciliación que tantas veces hace falta. Jorge lo hizo, pues su propia experiencia fue ejemplo de ello, ya que llegó al perdón con Sebastián Marroquín, nuevo nombre de Juan Pablo Escobar Henao, hijo de quien segó la vida de su padre. En esta vía, Jorge se encontró con Mónica Lehder, hija de Carlos Lehder Rivas, otro integrante del cartel de Medellín.

Durante estos encuentros, Jorge, Sebastián y Mónica lograron contarle al mundo, a través de conferencias y experimentos sociales con comunidades vulnerables y jóvenes, la otra cara de la violencia, las historias ligadas a la guerra contra el narcotráfico, las heridas y el daño que causan, y los riesgos de actuar desde la ilegalidad, pero, sobre todo, hablaron de la manera en que se convirtieron en constructores de paz. Frente a esto, lograron estrechar una amistad en beneficio de la sociedad, siendo su acción de perdón y reconciliación un paradigma de paz para el mundo.

En sus viajes, proyectos y acciones, Jorge inspiraba y apoyaba a la comunidad y, sobre todo, a la juventud del barrio llamado por sus habitantes como “Pablo Escobar”, donde la mayoría de sus habitantes ha crecido idealizando al narcotraficante, con una mirada distorsionada de la realidad histórica. Por esto, Jorge invitó a Juan Pablo Escobar a unirse a este proyecto como un poderoso símbolo de reconciliación con el objetivo de construir y poner a disposición de la comunidad la Casa Cultural y el Centro Social “Rodrigo Lara Bonilla”.


CONSTRUCCIÓN DE LA CASA CULTURAL Y CENTRO SOCIAL
“RODRIGO LARA BONILLA”


TRABAJAMOS DE LA MANO CON LASCOMUNIDADES PARA LOGRAR SU TRANSFORMACIÓN

FOTOGRAFIA TECHO

 

Nuestro desafío es transformar las regiones olvidadas de Colombia mediante la búsqueda de la paz y el desarrollo integral, dela mano con la sociedad y el sector privado. Asumimos valientemente el papel de reinventar y mejorar el entorno y la vida de sus habitantes, con el objetivo de tener un impacto poderoso a nivel local, nacional y global!!

La Casa Cultural y el Centro Social “Rodrigo Lara Bonilla” representa un símbolo de reconciliación y paz, pues su nombre rinde homenaje a un líder valiente y comprometido con la justicia en Colombia, que dejó un legado indiscutible para todas las generaciones de este país y que, por ejercer su cargo de forma honesta, fue vilmente asesinado.

Constituye, además, un paso hacia la construcción de un país más justo, solidario y reconciliado que busque combatir la desigualdad y los estigmas del pasado mientras brinda oportunidades reales de desarrollo a las comunidades que más lo necesitan.

FOTOGRAFIA GUYLAINE ROUJOL
Imagen de WhatsApp 2024-02-09 a las 17.50.14_07cc2a5f

 

La Casa Cultural y el Centro Social “Rodrigo Lara Bonilla” son territorio vivo de apoyo sociocultural para las personas de la comunidad barrial, como lugares de encuentro y bienestar con herramientas y oportunidades que sirvan para transformar vidas y ser agentes determinantes y reparadores del tejido social.

Por consiguiente, esperamos generar un recordatorio constante acerca de la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos en nuestro país.

es_ESSpanish